La convocatoria de Subvenciones para Infraestructuras tiene como objetivo impulsar la implantación de instalaciones sostenibles destinadas al tratamiento del alperujo, subproducto del olivar, mediante su valorización energética, especialmente para la producción de biogás o biometano. Con un presupuesto de 22 millones de euros, estas ayudas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y están cofinanciadas por el FEADER, la Junta de Andalucía y la Administración General del Estado.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
La convocatoria está dirigida a:
-
Empresas o sociedades participadas en al menos un 30% por entidades del sector productor generadoras del alperujo.
Condición obligatoria: no haber iniciado el proyecto antes de la fecha de solicitud.
Actuaciones subvencionables
-
Implantación de infraestructuras integradas para la producción y almacenamiento de biogás o biometano.
-
Requisito de integración: al menos el 75% del almacenamiento debe estar alimentado desde instalaciones propias de producción conectadas.
-
Proyectos orientados a la sostenibilidad energética, economía circular y valorización de residuos agroindustriales.
Gastos subvencionables
-
Construcción de nuevas instalaciones para el procesado del alperujo.
-
Compra de terrenos conforme a los límites del Reglamento (UE) nº 1303/2013.
-
Adquisición o arrendamiento con opción a compra de maquinaria y equipo nuevo.
-
Inversiones intangibles como programas informáticos, licencias, patentes o marcas.
-
Sistemas de trazabilidad, control de calidad, huella ambiental y otras tecnologías para la generación de valor añadido.
Intensidad y tipo de ayuda
-
Pequeñas y medianas empresas: hasta el 40%.
-
Grandes empresas: hasta el 30%.
-
Se puede añadir un 10% adicional si el proyecto se ubica en zonas desfavorecidas o se cumplen condiciones específicas (según el art. 41 del Reglamento (UE) 651/2014).
Tipo de ayuda: Subvención en régimen de concurrencia competitiva.
Condiciones y plazos
-
Plazo de solicitud: del 24 de abril de 2025 al 15 de mayo de 2025.
-
Plazo de ejecución: a determinar en la resolución de concesión. No se permite iniciar el proyecto antes de la solicitud.
En el siguiente esquema se encuentran de forma resumida las principales características de la convocatoria:
Este programa representa una oportunidad estratégica para que las empresas del sector del olivar impulsen la bioeconomía y desarrollen soluciones tecnológicas que transformen residuos en energía, promoviendo un modelo más sostenible, eficiente y generador de empleo en el medio rural andaluz.